La psicología del dinero y cómo nos influye

El dinero. Es lo que hace girar al mundo. ¿Pero qué es? Según la definición de dinero, sirve como medio de intercambio o registro verificable aceptado como pago de bienes y servicios o como pago de deudas.


El dinero ha existido durante milenios en diferentes culturas y regiones. En este post hablamos del origen del dinero. sin embargo, mucha gente no sabe cómo funciona el dinero ni cómo afecta a nuestro comportamiento. Entender esta relación puede marcar la diferencia entre alcanzar tus objetivos financieros o no hacerlo.


Saber cómo afecta el dinero a tu cerebro y a la toma de decisiones puede ayudarle a ahorrar más y mejor, a elaborar un presupuesto adecuado y a convertirte en un inversor más completo.


TU CEREBRO Y EL DINERO


El campo de las finanzas conductuales nos enseña que los seres humanos no siempre somos actores racionales que tomamos la decisión más óptima en cualquier circunstancia. Estas desviaciones de la racionalidad (llamados sesgos cognitivos) se agudizan cuando se trata de dinero. A continuación veremos un par de ejemplos de cómo reacciona nuestro cerebro ante el concepto de dinero y cómo interactuamos con él.


1. La contabilidad mental


En un estudio realizado en 1983, Kahneman y Tversky utilizaron el concepto de "contabilidad mental", según el cual las personas llevan cuentas mentales separadas para el presupuesto y los gastos, lo que puede llevar a una toma de decisiones irracional. En términos sencillos, aunque cada euro es igual que las demás, las personas los clasificamos de forma diferente, lo que conduce a resultados financieros dispares.


El siguiente ejemplo se utilizó en el estudio mencionado anteriormente para ayudar a entender el concepto y la validez de la contabilidad mental.


Imagina que acabas de llegar al teatro y, al meter la mano en el bolsillo para sacar la entrada de 10 euros que has comprado por adelantado, descubres que no está. ¿Desembolsarías otros 10 euros para ver la película? Compáralo con una segunda situación en la que no hayas comprado la entrada por adelantado, pero cuando llegues al cine, descubras que has perdido un billete de 10 euros por el camino. ¿Comprarías igualmente la entrada para el cine?


Este experimento demostró que, aunque la cantidad perdida es de 10 euros en ambos casos, la gente tenía el doble de probabilidades de comprar una entrada en la segunda situación (88%) que en la primera (44%).


En el primer escenario, el presupuesto mental gastado en la película se había duplicado, pero en el segundo caso, la persona no destinó el dinero perdido al presupuesto de la película, por lo que era más probable que la gente comprara una entrada.



También podemos observar este fenómeno en el caso de las ganancias inesperadas, como los bonus, los premios de lotería y el dinero en efectivo de amigos y familiares. Sabemos que este dinero es más probable que se gaste más rápido, ya que está contenido en una cuenta mental separada que se guarda para las ganancias inesperadas.



Una forma sencilla de superar la contabilidad mental es considerar que todo el dinero que recibes es equivalente (indistinguible uno de otro) y mantener una cuenta mental dinámica. Por ejemplo, si tu cuenta mental para inversiones es del 30% de tus ingresos, y recibes un bonus en tu trabajo este mes, asegúrese de aumentar el porcentaje asignado a las inversiones para ese mes en particular.


Además, separar su dinero para fines específicos puede ayudar a reducir los gastos innecesarios en diferentes categorías, especialmente los "deseos". Por ejemplo, supongamos que tienes presupuestos mentales para diferentes categorías presupuestarias como inversión, necesidades y ocio. En ese caso, es más difícil gastar de más, ya que se bloquea un presupuesto para cada categoría. Puedes ir más allá y tener diferentes cuentas corrientes dedicadas a cada categoría para mantener las asignaciones entre las diferentes categorías de forma adecuada.



2. El dolor de pagar


¿Te parece que gastas más cuando utilizas las tarjetas de crédito en comparación con el efectivo? No eres el único.


Investigadores del MIT realizaron un experimento en 2001 para comprobar si la gente estaba más dispuesta a pagar si utilizaba tarjetas de crédito en lugar de efectivo. Organizaron un evento deportivo en el que las entradas se subastaban al mejor postor, y las únicas formas de pago disponibles eran las tarjetas de crédito o el efectivo. Los resultados mostraron que los pujadores que utilizaban tarjetas de crédito estaban dispuestos a pagar el doble por una entrada que los que querían comprarla en efectivo.


Esta desviación de la racionalidad se produce porque las consecuencias de la acción se trasladan al futuro si se utiliza una tarjeta de crédito. El "tú del futuro" debe ocuparse del asunto, no el "tú del presente".


Sin embargo, cuando pagas con dinero en efectivo, sientes el dolor de separarte de tu dinero, y el "tú presente" se ve afectado. Este concepto se confirmó en 2016 cuando Nina Mazar y sus colegas descubrieron que separarse del dinero en efectivo activaba las regiones de procesamiento del dolor en el cerebro y reducía la disposición a pagar.


Lo contrario ocurre con el uso de las tarjetas de crédito, ya que estas animan e incluso premian el gasto. Además, no observamos el proceso de desaparición del dinero (para empezar, no es nuestro dinero, lo que provoca problemas de contabilidad mental), lo que hace que el dinero sea menos tangible. Los estudios sobre el tema también demostraron que pagar con tarjetas de crédito reducía significativamente el dolor de pagar y llevaba a los usuarios a tomar decisiones financieras más arriesgadas.



Una forma de superar el problema del gasto excesivo es aumentar el dolor de pagar al hacer las compras. Intenta utilizar el dinero en efectivo o las tarjetas de débito siempre que sea posible y evita utilizar crédito con regularidad, restringiendo el gasto innecesario.


Los ejemplos anteriores muestran cómo el dinero influye psicológicamente en nuestro cerebro y los diferentes sesgos cognitivos respecto al dinero. Nuestra relación con la forma en que vemos el dinero e interactuamos con él es vital en la forma en que gastamos, ahorramos, invertimos y alcanzamos nuestros objetivos financieros.


Seguir principios como el de la contabilidad mental puede ayudarnos a separar nuestros objetivos financieros en cubos individuales y a gestionarlos adecuadamente. Por su parte, principios como el del dolor de pagar pueden ayudar a reducir los gastos innecesarios y a evitar en gran medida el exceso de gasto, lo que nos pondrá en el buen camino para alcanzar esos objetivos.


Puedes profundizar más en estos temas adquiriendo el libro de “Pensar rápido pensar despacio”.


TRES LECCIONES DEL LIBRO - LA PSICOLOGÍA DEL DINERO


Cuando queremos aprender sobre las relaciones que tiene nuestro cerebro con el dinero y cómo éste influye en nuestras decisiones diarias, no hay mejor libro que La psicología del dinero, de Morgan Housel.


En este libro, el autor, en forma de varias historias cortas, te muestra cómo piensan las diferentes personas sobre el dinero y cómo puedes entender mejor uno de los temas más esenciales que impulsan nuestra vida diaria.



1. La suerte y el riesgo


La suerte y el riesgo son la realidad de que todo resultado en la vida está guiado por fuerzas distintas al esfuerzo individual. Son tan parecidos que no se puede creer en uno sin respetar igualmente al otro. Ambos ocurren porque el mundo es demasiado complejo para permitir que el 100% de tus acciones dicten el 100% de tus resultados.


Especialmente en el mundo financiero, es casi imposible cuantificar el papel de la suerte en la toma de decisiones y en los resultados de las inversiones. Las buenas decisiones pueden llevar a malos resultados, y las malas decisiones pueden llevar a buenos resultados a veces.


Sólo hay que entender que puede no haber mucha diferencia entre el 10% superior y el 10% inferior. Lo único que diferencia a ambos podría ser que el 10% superior se benefició de la suerte mientras que el 10% inferior fue víctima del riesgo.



2. El poder del interés compuesto


Si algo se compone -si un pequeño crecimiento sirve de combustible para el crecimiento futuro- una pequeña base de partida puede conducir a resultados tan extraordinarios que parecen desafiar la lógica. Puede ser tan desafiante a la lógica que subestimes lo que es posible, de dónde viene el crecimiento y a qué puede llevar.


Todos sabemos lo rico que es Warren Buffet, pero ¿sabías que alcanzó el 97% de su riqueza después de los 65 años? Nuestra mente no puede comprender el poder de la capitalización durante largos periodos.


Sin embargo, para que la capitalización muestre su magia, hay que dejarla funcionar sin interrupción durante largos periodos de tiempo. El sello de un gran inversor es tener un horizonte temporal largo para hacer que la capitalización trabaje para él.


3. La experiencia personal <<<< La experiencia del mundo


Tus experiencias personales con el dinero suponen quizá el 0,00000001% de lo que ha pasado en el mundo, pero quizá el 80% de cómo crees que funciona el mundo.


Si empezaste a invertir durante la histórica carrera alcista de la última década (2008-2021), entonces las acciones podrían parecer el único activo en el que necesitas invertir. Sin embargo, si compraste acciones antes de cualquier crisis, como la Gran Depresión, la burbuja de las puntocom, la crisis financiera de 2008, etc., te podrías oponer a invertir en acciones.


El periodo de tiempo en el que naciste y la información que consumes es vital en la forma de ver las diferentes clases de activos. Por eso, siempre que planifiques tu cartera de inversiones, asegúrate de observar el rendimiento histórico de las clases de activos a lo largo de periodos prolongados para tener una visión más clara del riesgo y la rentabilidad de los activos.


Si quieres profundizar más sobre estos temas puedes comprar el libro “La psicología del dinero” o consultar este artículo en inglés de sloww.co, que contiene unas 18 lecciones del libro..



PUNTOS CLAVE


En este artículo, empezamos por entender la definición de dinero, que es servir como medio de intercambio valioso y aceptado a cambio de bienes o servicios prestados.


A continuación, pasamos a analizar cómo reacciona nuestro cerebro ante el concepto de dinero y cómo éste afecta a la forma en que gastamos, ahorramos e invertimos a nivel psicológico. Tomamos dos errores generalizados que cometemos en forma de contabilidad mental.


A continuación, pasamos a analizar cómo reacciona nuestro cerebro ante el concepto de dinero y cómo éste afecta a la forma en que gastamos, ahorramos e invertimos a nivel psicológico. Tomamos dos errores generalizados que cometemos en forma de contabilidad mental y el dolor de pagar para ayudarle a entender su relación con el dinero.


Por último, comprendemos ciertos principios del dinero a partir de “La psicología del dinero”. Profundizamos en tres principios (Suerte vs. riesgo, interés compuesto y experiencia) que pueden ayudarte a entender mejor el dinero y cómo interactuamos con él..


------


Este post se basa en el original de Josh Pigford. Puedes encontrarlo aquí.

Prueba nuestras Herramientas Gratuitas

Apúntate a nuestro curso gratuito y ¡toma las riendas de tu futuro financiero!

Inversión compuesta

Todo lo que necesitas para tomar el control de tus finanzas personales

Curso Gratuito

Todo lo que necesitas aprender sobre finanzas, ahorro e inversión.

¡Únete a cientos de personas que ya han mejorado sus hábitos financieros!

© Inversión Compuesta.

Esto no es un consejo de inversión. Invertir conlleva riesgos. Rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros.

Inversión Compuesta es una página web que se enfoca en el contenido relacionado con finanzas, ahorro e inversión. Esta página está dirigida a un público interesado en aprender cómo invertir y administrar su dinero de manera efectiva.

En cuanto a su posicionamiento como marca, Inversión Compuesta se destaca por su contenido de alta calidad y su enfoque en la inversión a largo plazo. A diferencia de otras webs similares que se centran en el trading y la especulación, Inversión Compuesta brinda información sobre cómo invertir de manera inteligente y sostenible en el tiempo.

Además, Inversión Compuesta se diferencia por la claridad y sencillez de su contenido, lo que la hace accesible a todo tipo de público. La página cuenta con diversas secciones y herramientas que facilitan la comprensión de conceptos financieros complejos.

En resumen, Inversión Compuesta se ha posicionado como una marca líder en el ámbito de las finanzas personales gracias a su contenido de alta calidad, su enfoque en la inversión a largo plazo y su accesibilidad para todo tipo de público.